martes, 6 de octubre de 2009

Gobernadores de nicaragua

Gobernadores de Nicaragua (1508-1821). En los inicios de la dominación española, el actual territorio de Nicaragua estuvo dividido entre diversas jurisdicciones antes de formar una unidad administrativa aparte. Inicialmente, la vertiente del Caribe perteneció a la provincia de Veragua, creada en 1508. Posteriormente, la vertiente del Pacífico fue asignada a la provincia de Castilla del Oro. En 1527 la Corona creó la Provincia de Nicaragua.

Nicaragua dependió sucesivamente de las Reales Audiencia de Santo Domingo (1526-1538), Panamá (1538-1543), Los Confines (1543-1563), Panamá (1563-1568) y Guatemala (1568-1812 y 1814-1820). Entre 1812 y 1814 y de 1820 a 1821 el actual territorio nicaragüense dependió de Guatemala únicamente en lo judicial y lo militar, ya que en lo político y hacendario constituía junto con Costa Rica una provincia dependiente directamente de las autoridades de Madrid.

Desde el siglo XVI se segregaron del territorio de Nicaragua algunas unidades territoriales, con el carácter de Corregimientos, pero su existencia fue accidentada y variable, lo mismo que sus relaciones con los Gobernadores residentes en la ciudad de León.

En 1787 se suprimieron los Corregimientos y Alcaldías Mayores y su territorio fue reunido con el de la provincia de Nicaragua en la Intendencia de León, que estaba subdividida en una serie de unidades menores denominadas partidos.

En la época de la Constitución de 1812 (1812-1814) Nicaragua fue fusionada con Costa Rica para formar la Provincia de Nicaragua y Costa Rica, con un Jefe Político Superior en lugar de un Gobernador, y sin depender de la Provincia de Guatemala, por haberse extinguido el reino de Guatemala. En 1814, al restablecerse el absolutismo, se volvieron a separar Nicaragua y Costa Rica, que fueron nuevamente reunidas en una sola provincia en 1820, como consecuencia de haber entrado nuevamente en vigor la Constitución de Cádiz. La Provincia de Nicaragua y Costa Rica, que se mantuvo como unidad hasta 1821, estaba dividida en siete partidos: Costa Rica, El Realejo, Granada, León, Nicaragua (Rivas), Nicoya y Nueva Segovia.

Gobernadores de Nicaragua (1527-1545)

lunes, 5 de octubre de 2009

Huracàn mitch


El huracán Mitch fue uno de los ciclones tropicales más poderosos y mortales que se han visto en la era moderna, teniendo una velocidadAmérica Central del 22 de octubre al 5 de noviembre en la temporada de huracanes en el Atlántico de 1998. También causó miles de millones de dólares en pérdidas materiales. máxima de vientos sostenidos de 290 km/h. Mitch pasó por

Mitch se formó en el oeste del Mar Caribe el 22 de octubre, y después de pasar por condiciones extremadamente favorables, alcanzó rápidamente la categoría 5, el nivel más alto posible en la escala de huracanes de Saffir-Simpson. Después de desplazarse hacia el suroeste al mismo tiempo que se debilitaba, el huracán golpeó Honduras como un huracán de categoría menor. Se movió a través de Centroamérica hasta alcanzar la Bahía de Campeche para finalmente golpear Florida como una tormenta tropical.

Debido a su lento movimiento entre el 29 de octubre y el 3 de noviembre, Mitch dejó cantidades históricas de precipitaciones en Honduras y Nicaragua, con informes no oficiales de hasta 1900 mm. Las muertes ocasionadas por las catastróficas inundaciones lo hicieron el segundo huracán más mortífero del Atlántico,cerca de 11.000 personas murieron y alrededor de 8.000 permanecían desaparecidas a finales de 1998. Las inundaciones causaron daños extremos, estimados en 5 mil millones de dólares (1998 USD, 6 mil millones 2006 USD).

Historia

Mitch comenzó como una onda tropical proveniente de África, entrando en el océano Atlántico el 10 de octubre. Posteriormente se movió a través del océano hasta entrar en el mar Caribe, comenzando a organizarse al norte de Colombia. Se convirtió en depresión tropical el 22 de octubre estando a 670 km al sur de Kingston, Jamaica. Como depresión se movió lentamente hacia el oeste, hasta que se convirtió en tormenta tropical, siéndole asignado el nombre de "Mitch".

Mitch siguió moviéndose lentamente y se convirtió en huracán el 24 de octubre a 475 km al sur-suroeste de Kingston. Empezó a intensificarse rápidamente, y el 26 de ese mismo mes se convirtió en un huracán de categoría 5. Cabe mencionar que la presión de este huracán bajó hasta los 905 hPa, una de las presiones más bajas registradas en un huracán del Atlántico.

Trayectoria del huracán.

El ojo del huracán se movió de forma paralela a la costa de Nicaragua y Honduras. Mitch pasó sobre las Islas del Cisne el 27 de octubre, y se debilitó conforme se acercaba a Honduras. El huracán tocó tierra el día 29 a 70 millas náuticas de la Ceiba como un huracán categoría 2. El 30 de octubre, en Nicaragua, las lluvias provocaron el deslave (alud) de lodo del volcán Casita, en el municipio de Posoltega, departamento de Chinandega, muriendo alrededor de 2.000 personas.Guatemala el día 31 de octubre. Ahora, al haber tocado tierra, el huracán empezó a debilitarse del tal manera que se convirtió en depresión tropical sobre

La depresión se debilitó, pero todavía quedaban algunos restos circulando. El 2 de noviembre, este sistema se volvió a organizar en bahía de Campeche y Mitch volvió a convertirse en tormenta tropical estando a 240 km al suroeste de Mérida, Yucatán en México. La tormenta tropical Mitch pasó primero sobre Yucatán, y luego a través del sureste del Golfo de México. Mitch tocó tierra por última vez cerca de Naples, Florida el 5 de noviembre. Mitch se convirtió en tormenta extratropical, y se aceleró en el Atlántico Norte. Pasó por el norte de Gran Bretaña el de noviembre.

Preparativos

Huracanes Atlánticos más intensos
La intensidad medida únicamente por la presión central
Puesto Huracán Temporada Presión mín.
1 Wilma 2005 882 mbar (hPa)
2 Gilbert 1988 888 mbar (hPa)
3 "Día del Trabajo" 1935 892 mbar (hPa)
4 Rita 2005 895 mbar (hPa)
5 Allen 1980 899 mbar (hPa)
6 Katrina 2005 902 mbar (hPa)
7 Camille 1969 905 mbar (hPa)
Mitch 1998 905 mbar (hPa)
9 Dean 2007 906 mbar (hPa)
10 Ivan 2004 910 mbar (hPa)
Fuente: Departamento de Comercio de EEUU

Mientras estuvo estancado en el oeste del Mar Caribe, el futuro de Mitch fue muy incierto, con el Centro Nacional de Huracanes Solo 2 días antes que tocara tierra, todavía se analizaba la posibilidad de que el huracán se desviara de Honduras y golpeara Guatemala o Belice.Debido a la incertidumbre los gobiernos lanzaron avisos oficiales de Huracán desde la frontera entre Honduras y Nicaragua hasta Belice 2 o 3 días antes que Mitch tocara tierra. instando a los ciudadanos del área a monitorear constantemente al huracán.

Preparándose para la amenaza, el gobierno de Honduras evacuó cerca de 45.000 personas de las Islas de la Bahía y preparó todos sus recursos aéreos y navales. El gobierno de Belice lanzó una alerta roja y pidió a las personas en los cayos e islas refugiarse en tierra firme. A raíz de que el huracán amenazó con golpear la Ciudad de Belicecomo un huracán de Categoría 4, gran parte de la ciudad fue evacuada temiendo que se repitiera lo sucedido con el Huracán Hattie 37 años antes. Guatemala también lanzó una alerta roja, recomendando a los barcos mantenerse en los puertos, aconsejando a la población a prepararse y buscar refugios y avisando sobre el desbordamiento potencial de algunos ríos. Para el momento en que Mitch tocó tierra, muchas personas habían sido evacuadas a lo largo de la costa del Caribe, incluyendo 100.000 en Honduras, 10.000 en Guatemala y 20.000 en el estado Mexicano de Quintana Roo.

Impacto

Visualización esquemática del huracán Mitch.

El huracán Mitch fue el huracán más mortífero desde el Gran Huracán de 1780. Se informó que hubo 11 mil personas muertas y otras más desaparecidas. La mayoría de las muertes fueron a causa de las inundaciones y deslaves. Mitch fue el segundo huracán mortífero que pasó por Honduras desde que se iniciaron los nombramientos oficiales en 1950; el otro huracán era Fifi1974. que mató alrededor de 8 mil personas en

Decenas de millares de casas fueron dañadas o destruidas, otra vez, a causa de los deslaves e inundaciones. No hay datos precisos sobre las pérdidas materiales, pero se calculan un poco más de 5 mil millones de dólares en daños. La mayoría de estos daños ocurrieron en Honduras y Nicaragua, pero es preciso mencionar que también Guatemala y El Salvador sufrieron daños considerables. El alud de lodo del volcán Casita del 30 de octubre cobró las vidas de más de 3000 personas que vivían junto a sus faldas en Posoltega, departamento de Chinandega, Nicaragua. En este último país, el huracán destruyó varios puentes en muchos departamentos. Mitch también fue responsable por la pérdida del barco "Fantome Windjammer" y el naufragio de su tripulación de 31 pasajeros el 27 de octubre.

Honduras

Daños causados por Mitch en Tegucigalpa.

Antes de golpear Honduras, el huracán Mitch provocó olas de hasta 6.7 m de altura. Poco antes de tocar tierra, la tormenta disminuyó su intensidad, pero siguió causando gran cantidad de lluvias y un oleaje de 3.7 m de altura. Mientras la tormenta se desplazaba sobre el país descargó una cantidad de hasta 910 mm de lluvia en Choluteca, donde más de 460 mm cayeron en un solo día. La tormenta en Choluteca fue el equivalente a la lluvia promedio de 212 días. El río Choluteca alcanzó en este punto hasta seis veces su ancho normal. La inundación generalizada fue causada parcialmente por la práctica de la quema en la agricultura hondureña, ya que los bosques y el suelo no pudieron absorber la humedad.se estima un aproximado de 1.900 mm de lluvia en las regiones montañosas. La lluvia acumulada en los ríos causó inundaciones extensivas a lo largo del país. La mayor profundidad registrada fue de 12,5 m en el Río Ulúa, cerca de Chinda, mientras que el ancho máximo fue de 359 m en el Río Leán cerca de Arizona. La lluvia también causó deslizamientos de tierra en toda la región montañosa del país.

Mitch causó un daño tan grande y generalizado que el presidente de Honduras, Carlos Flores, dijo que habían sido destruidos cincuenta años de progreso en el país.Un estimado del 70 a 80% de la infraestructura de transporte del país fue destruida completamente, incluyendo muchos puentes y vías alternas; el daño fue tan grande que los mapas existentes fueron calificados como obsoletos.Un aproximado de 25 pueblos pequeños fueron reportados como completamente destruidos por las inundaciones producidas por la tormenta. En todo el país, la tormenta destruyó 33.000 casas y da­ñó otras 50.000. Sumado a esto, derribó muchos árboles dejando las laderas de las montañas vulnerables a más deslizamientos.

Las lluvias provocadas por el huracán resultaron en graves pérdidas en la agricultura, afectando más del 29% de la superficie cultivable de Honduras (alrededor de 800 km²). Se estima que las inundaciones destruyeron por lo menos el 70% de los cultivos del país.Los cultivos de alimentos fueron severamente impactados, incluyendo la destrucción del 58% de la cosecha de maíz, 24% de la de sorgo, 14% de la de arroz y 6% de la de frijoles. Algunos de los cultivos de exportación más importantes tuvieron pérdidas similares, incluyendo el 85% del plátano, 60% de la caña de azúcar, 29% del cultivo de melón, 28% de la palma africana y 18% de café. También se dieron grandes pérdidas de animales, incluyendo la muerte de 50.000 reses y la pérdida del 60% de la población de aves de corral. La producción de camarón, que se había convertido en un importante producto de exportación, enfrentó la destrucción casi absoluta.

Las inundaciones y deslizamientos de tierra mataron cerca de 6.500 personas y dejaron varios miles de desaparecidos. Muchas de las víctimas no identificadas fueron sepultadas en fosas comunes, lo que resultó en una gran incertidumbre acerca del balance final de muertos. Cerca del 20% de la población del país, posiblemente hasta 1,5 millones de personas, quedaron sin hogar. Las grandes pérdidas de los cultivos dejaron a muchos pueblos al borde de la inanición, mientras que el escaso saneamiento produjo brotes de malaria, dengue y colera.

El huracán se mantuvo tres días estancado cerca de la isla de Guanaja. Los fuertes vientos destruyeron un tercio de las casas de la isla y dejaron a la mayor parte de la población sin electricidad por meses. Las dos plantas empacadoras de pescado de la isla fueron dañadas y los dos principales Resorts fueron cerrados. Guanaja es una pequeña isla (14 km de largo) que tradicionalmente ha tenido un estilo de vida independiente. La isla recibió muy poca ayuda del gobierno, sin embargo, la ayuda internacional llegó en tal cantidad que los habitantes de tierra firme llegaban a la isla en búsqueda de suministros.

Nicaragua

Inundación en el Lago Managua después del huracán.

A pesar de que Mitch nunca entró a Nicaragua, su larga trayectoria causó una prolongada lluvia, que se estima en más de 1270 mm.En algunos lugares costeros se registraron hasta 640 mm de lluvias. El flanco del volcán Casita se derrumbó debido a las excesivas lluvias. El deslizamiento resultante cubrió un área de 16 km de largo y 8 de ancho.

Dos millones de personas en Nicaragua fueron afectadas directamente por el huracán. A lo largo del país, las lluvias dañaron 17.600 casas y destruyeron 23.900, desplazando 368.300 personas.340 escuelas y 90 centros de salud fueron dañados severamente o destruidos. Los sistemas de alcantarillado y electricidad fueron dañados gravemente también.

Volcán Casita después del deslizamiento.

La infraestructura de transporte también fue afectada por el huracán. Las lluvias dejaron al 70% de las carreteras inutilizables y dañaron gravemente o destruyeron 71 puentes.Cerca de 2.700 km de carreteras o caminos necesitaron reparaciones luego de la tormenta, especialmente en la región norte del país y en porciones de la Carretera Panamericana. Las pérdidas en la agricultura también fueron significativas, incluyendo la muerte de 50.000 animales, la mayoría reses. Los cultivos y la pesca fueron afectados también.

La situación fue, además, agravada por un total de 75.000 Minas antipersonas (dejadas por la Contra en los ochentas) que fueron removidas por las inundaciones.

En total, el huracán Mitch causó por lo menos 3.800 muertes en Nicaragua, de las cuales más de 2,000 fueron en los pueblos de El Porvenir y Rolando Rodríguez debido al deslizamiento del volcán Casita. La avalancha enterró por lo menos a cuatro pueblos en varios metros de lodo. A lo largo del país, el huracán dejó entre 500.000 y 800.000 personas sin hogar.

Mar Caribe

Mitch también fue responsable de la pérdida del velero "Fantome", propiedad de Windjammer Barefoot Cruises; los 31 miembros de la tripulación murieron. La historia fue documentada en el libro El Barco y La Tormenta de Jim Carrier. El barco, que estaba navegando en el centro de la tormenta, experimentó olas de hasta 15 m y vientos de 160 km/h.

En la costa sur de Cuba, el huracán provocó olas de hasta 4 m de altura y ráfagas de viento de hasta 67 km/h, causando que numerosos turistas de la Isla de la Juventud y del Cayo Largo del Sur tuvieran que buscar terrenos más seguros.

En Jamaica, donde se declaró alerta de huracán 12 horas antes de su mayor aproximación, Mitch causó lluvias moderadas y vientos huracanados durante días. Grandes olas golpearon el oeste de Jamaica, con alturas estimadas en 4 m.Una casa en Spanish Town cedió debido a las inundaciones dejando a cuatro personas sin hogar. Muchas otras casas y edificios se inundaron obligando a muchas personas a evacuar. Un río en el noreste del país se desbordó, mientras fuertes lluvias en las regiones montañosas del país causaron numerosos deslizamientos. En total, Mitch mató tres personas en Jamaica.

En las Islas Caimán, el huracán provocó fuertes olas, vientos huracanados y fuertes lluvias. El daño fue relativamente mínimo, únicamente rompiendo ventanas y erosionando las playas. Las olas dañaron o destruyeron muchos muelles en las islas del sur, y también hundieron un barco de buceo cerca de Gran Caimán. Además, muchos vuelos fueron cancelados.

El Resto de Centroamérica

Debido a la larga circulación del huracán, provocó precipitaciones tan al sur como en Panamá, especialmente en las provincias del Darién y Chiriquí. Las inundaciones dañaron algunas carreteras y puentes y numerosas casas y escuelas, dejando a miles sin hogar.Mitch cobró tres víctimas en Panamá.

En Costa Rica Mitch causó fuertes lluvias, provocando inundaciones y deslizamientos en el país, especialmente en la zona noreste.La tormenta impactó 2.135 casas, de las cuales 242 fueron destruidas,dejando 4.000 personas sin hogar. A lo largo del país la tormenta y los deslizamientos afectaron 126 puentes y 1.300 km de carreteras, mayormente en la Carretera Panamericana, que fue también afectada por el Huracán Cesar, dos años antes. Mitch afectó 300 km² de tierras de cultivo, causando daño tanto en cultivos domésticos como de exportación. En total Mitch causó siete muertes en Costa Rica.

Mientras circulaba a través de El Salvador, Mitch causó una gran cantidad de lluvia, lo que resultó en inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra en todo el país. Varios ríos, incluyendo el Río Grande de San Miguel y el Río Lempa se desbordaron, contribuyendo al daño. Las inundaciones dañaron más de 10.000 casas, dejando alrededor de 59.000 personas sin hogar y obligando a 500.000 a evacuar. El daño en los cultivos fue severo, con inundaciones en cerca de 1.000 km² de pastizales o tierras cultivadas. Las inundaciones destruyeron el 37% de la producción de frijoles, 19% de la de maíz y 20 de la de caña de azúcar. También hubo grandes pérdidas en la ganadería, incluyendo la muerte de aproximadamente 10.000 animales. Además la inundación destruyó dos puentes y dañó 2.000 km de vías sin pavimentar. Mitch causó 240 muertes.

Al igual que en el resto de Centroamérica, Mitch dejó fuertes lluvias que causaron deslizamientos de tierra y graves inundaciones en Guatemala. Las inundaciones destruyeron 6.000 casas y dañaron otras 20.000, obligando a más de 100.000 personas a evacuar sus hogares. Además, destruyeron 27 escuelas y dañaron otras 286, 175 de gravedad. Las inundaciones causaron severos daños a los cultivos mientras que los deslizamientos destruyeron tierra cultivable a lo largo de todo el país. Los cultivos domésticos más severamente dañados fueron los de tomate, plátano, maíz, frijoles y café. Las inundaciones también dañaron la infraestructura de transporte, incluyendo la pérdida de 37 puentes. En todo el país, se destruyeron o dañaron 1.350 km de carreteras, de las que 640 km fueron secciones de autopistas importantes. En total, Mitch causó 268 muertes en Guatemala.Además, causó 11 muertes indirectas cuando un avión se estrelló durante la tormenta.

En Belice, el huracán fue menos severo de lo que se había predicho inicialmente, sin embargo, Mitch provocó fuertes lluvias sobre el país. Varios ríos excedieron su nivel, lo que, a pesar de todo, fue beneficioso para los árboles en las áreas montañosas. Las inundaciones causaron daños extensivos en los cultivos y destruyeron muchas carreteras. A lo largo del país, once personas murieron por los efectos del huracán.

Totales de lluvia en México y Florida.

En México, Mitch produjo vientos huracanados y fuertes lluvias en la Península de Yucatán, siendo Cancún, en la costa de Quintana Roo, el lugar más afectado. Nueve personas murieron debido a las inundaciones, aunque el daño fue relativamente mínimo.

Florida

Mitch causó una marejada de cerca de dos metros en los cayos de Florida antes de tocar tierra en la costa oeste del estado. El Aeropuerto Internacional de Key West reportó ráfagas de viento de hasta 89 km/h y vientos sostenidos de 64 km/h. Además, Mitch causó lluvias moderadas, estimando un total de 25 cm. La tormenta también causó cinco tornados en el estado, siendo el más fuerte un F2.

En los Cayos de Florida, muchos edificios que habían sido dañados por el Huracán George fueron arrasados por Mitch.Los tornados dañaron o destruyeron 645 casas, hiriendo a 65 personas.Los vientos dejaron a 100,000 personas sin electricidad durante el paso de la tormenta.

Secuelas y Consecuencias

Actividades de Limpieza en Tegucigalpa.

Debido a la destrucción causada por el huracán en Norte y Centroamérica el nombre Mitch fue retirado en la primavera de 1999 y fue remplazado por Matthew en la Temporada de 2004. Este nombre nunca más será usado para nombrar un huracán del Atlántico.

Después del desastre causado por el Huracán Mitch, muchos países hicieron significativas donaciones, totalizando 6.3 mil millones (1998 USD, $7.4 mil millones 2006 USD). A lo largo de Centroamérica, que se estaba recuperando de una crisis económica que se produjo en 1996, muchos deseaban que continuara el crecimiento de la infraestructura y la economía. Además, después de haber sido testigos de la vulnerabilidad a los huracanes, los gobiernos afectados se han esforzado para evitar que tal desastre se produzca de nuevo.

Cientos de miles de personas perdieron sus hogares, pero muchos tomaron esto como una oportunidad para construir casas más fuertes. Con una fundación nueva y mejorada estructuralmente, las casas se han rediseñado para ser capaces de soportar otro huracán. Sin embargo, la falta de tierras de cultivos se llevaron los puestos de trabajo de muchos, disminuyendo aún más los ya bajos ingresos.

Tras el paso del Mitch, se produjeron brotes de enfermedades en toda Centroamérica, incluyendo cólera, leptospirosis y dengue. Se informó de más de 2.328 casos de cólera, matando a 34 personas. Guatemala fue más afectado por la bacteria, donde la mayoría de las muertes se produjeron a partir de alimentos contaminados. Se reportaron 450 casos de leptospirosis en Nicaragua, matando a siete personas. También hubo más de 1.357 casos de dengue reportados, aunque no se informó de muertes por esta enfermedad.

Durante su estancamiento en el oeste del Mar Caribe, los fuertes vientos produjeron grandes olas, dañando los arrecifes de coral locales. Después, las grandes precipitaciones crearon corrientes que arrastraron contaminantes mezclados con el agua dulce. Esto provocó muertes y daños en el coral. Sin embargo, el huracán bajó la temperatura del agua, previniendo la destrucción y blanqueo de los arrecifes.

Honduras, el país más afectado por el huracán, recibió mucha ayuda para los millones de afectados. México rápidamente envió ayuda, consistente en 700 toneladas de alimentos, 11 toneladas de medicamentos, 4 aviones de rescate, personal y perros entrenados para búsqueda. Cuba también envió un contingente de médicos al país.Estados Unidos ofreció inicialmente la ayuda de las tropas estacionadas en Honduras, que se retiraron pocos días después de la tormenta. También se ofrecieron inicialmente sólo $2 millones (1998 USD, $2.3 millones 2006 USD) en ayuda, lo que fue un shock para los residentes y para el presidente Carlos Roberto Flores. Posteriormente Estados Unidos incrementó su oferta a $70 millones (1998 USD, $82 millones 2006 USD). El gobierno de Honduras distribuyó comida, agua y servicios médicos a las víctimas del huracán, incluyendo los más de 4 millones de personas que se quedaron sin agua.El presidente Flores confió la administración de la ayuda a la iglesia, tanto Católica como Protestante. Los esfuerzos de recuperación se llevaron a cabo prácticamente sin incidentes; únicamente se descubrió un camión que había sido desviado para uso personal y la persona responsable fue acusada. Además, inicialmente el país experimentó un agudo incremento del desempleo, debido a la destrucción de las tierras de cultivo. Sin embargo, las actividades de reconstrucción generaron empleos en los siguientes años.En Costa Rica, la reconstrucción después del huracán incrementó el número de empleos en un 539%, disminuyendo ligeramente el índice de desempleo.

Terremoto en 1972 (Managua)


El terremoto de Managua de 1972 fue un sismo de magnitud 7.2 grados en la escala sismológica de Richter que destruyó la capital de Nicaragua, a las 12:35 de la noche del sábado 23 de diciembre de 1972, seguido por dos réplicas de 5.0 y 5.2 grados a la 1:18 am y 1:20 am, respectivamente, casi una hora después del primer temblor. Destruyó el centro de la ciudad y causó cerca de 10.000 muertos y 20.000 heridos.
Premoniciones

El día anterior, el viernes 22, el ingeniero Carlos Santos Berroterán llegó por la tarde a las oficinas del diario La Prensa para decirle a su director el Doctor Pedro Joaquín Chamorro Cardenal que la sequía que ese año abatía el país podría causar un sismo fuerte. La hipótesis se reforzaba en que el invierno de 1930, que precedió al terremoto de Managua del 31 de marzo de 1931, fue de escasa pluviosidad y que era necesario publicarlo en La Prensa ese mismo día (en esa época dicho periódico salía a las cinco de la tarde y hasta 1996 se convirtió en un diario matutino); Chamorro le dijo que publicarían en la primera página una esquela anunciando dicha hipótesis para hablar a fondo sobre ella los días siguientes.

Hacía mucho calor. En la noche se sintieron 3 temblores leves a eso de las 10:00 y 10:30 pm, pero casi nadie le dio importancia pues era día de fiesta previa a la celebración de las Navidadescielo se veía enrojecido. de 1972. El

El terremoto, sus réplicas y su magnitud

A las 00:35 horas del sábado 23 tembló fuerte Managua durante 30 segundos a causa de un sismo con intensidad en escala Richter 6,2 cuyo epicentro fue dentro del Lago Xolotlán 2 kilómetros al noreste de la Planta Eléctrica Managua, ubicada a orillas de dicho lago causando la mayor destrucción en el centro capitalino, pues el sismo hizo que se activaran las fallas geológicas de Tiscapa, Los Bancos, Chico Pelón (estas tres dentro del centro), la del Colegio Americano Nicaragüense y la del Aeropuerto llamada esta última así porque pasa debajo del Aeropuerto Internacional de Managua, que en ese tiempo se llamaba Aeropuerto Internacional Las Mercedes. La falla del Estadio (que atraviesa el Estadio Nacional Denis Martínez), causante del terremoto de 1931, no se activó esta vez. Era la segunda vez en 41 años, 8 meses y 23 días que la ciudad se estremecía por un fuerte terremoto. A la 1:18 y 1:20 am otros dos sismos de 5.0 y 5.2 grados terminaron de rematar a las malas construcciones.

El flujo eléctrico dejó de circular casi al instante de la primera sacudida; los conductos de agua se reventaron y saltaron; un derrumbe ciclópeo se veía por doquier y por las calles corrieron grietas de insondable profundidad. La luna, apenas pasada de llena continuó alumbrando dantescas escenas, desde un cielo enrojecido por los incontenibles incendios que casi al instante estallaron en la zona comercial.

La destrucción y los daños

Vista Aérea de Managua después del terremoto.

La mayoría de las casas que se cayeron eran de taquezal, porque al sobrevivir al sismo de 41 años antes, les "repararon" sus paredes y el repello pero no sus cimientos por lo que colapsaron, al igual que las casas nuevas de ese mismo material de construcción al no tener muy profundas sus bases, aunque hubo casas bien hechas que soportaron el temblor. Hubo edificios de concretocatólicos de Cristo de Rosario, El Carmen, El Calvario y El Redentor se desplomaron al igual que los templos protestantes, el Colegio Calasanz, el Divina Pastora, el Instituto Nacional Ramírez Goyena, el Bautista, varios colegios públicos y privados, etcétera. La Catedral Metropolitana, hoy Antigua Catedral de Managua, resultó agrietada por el terremoto, quedando inhabilitada hasta hoy. mal construidos que colapsaron como los templos

Vista Aérea de Managua después del terremoto.

La Casa Presidencial de la Loma de Tiscapa, de estilo árabe, al igual que el Palacio del Ayuntamiento colapsó parcialmente debido a que sus bases estaban lesionadas por el terremoto de 1931 no fueron reparadas, aunque si sus paredes y posteriormente fue demolida. El vecino Palacio de La Curva, sede del Jefe Director de la Guardia Nacional GN, también sufrió daños y una de sus dos torres se cayó y fue demolido, pues al lado sur de ambos está la laguna de Tiscapa atravesada por la falla de su nombre, de suroeste a noreste, terminando en el lago. El pavimento del Paseo Tiscapa, que bordea la laguna, quedó agrietado por dicha falla.

El edificio del Banco Central de Nicaragua (BCN)de 16 pisos y planta rectángular, en la intersección de la Avenida Roosevelt y la Cuarta Calle Suroeste, quedó dañado; su auditorio del lado sur cayó, pues debajo del Banco pasa la falla de Los Bancos. Esquina opuesta el Banco de América (BAMER) de 17 pisos, un lobby al nivel de dicha avenida y 2 sótanos resistió los embates telúricos por su sistema antisísmico del estado de California, Estados Unidos, y hoy es sede de muchas oficinas de la Asamblea Nacional de Nicaragua, de pilotes de concreto muy similar a la Torre Latinoamericana, de la Ciudad de México, México. Frente al costado norte del Banco Central y del costado oeste del BAMER el Banco Nacional de Nicaragua, de 3 pisos, quedó en pie y hoy alberga a la Asamblea Nacional desde 1985, aunque esté encima de dicha falla.

Los edificios del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS), la Empresa Nacional de Luz y Fuerza (ENALUF), el Palacio Nacional (sede del Congreso y que hoy es el Palacio de la Cultura), el Banco Nicaragüense (BANIC), el Hotel Intercontinental Managua (hoy Hotel Crowne Plaza), el Palacio de Comunicaciones, el Zacarías Guerra, el Cerna, el Aeropuerto Internacional de Managua (llamado en ese entonces Aeropuerto Internacional Las Mercedes), el Casino Militar, la Iglesia de Santo Domingo, etc no sufrieron mayores daños y fueron reparados. El Teatro Nacional Rubén Darío, hecho con el sistema antisísmico japonés de rodos, resistió la sacudida sin mayores daños y apenas tenía 3 años de haberse inugurado el 6 de diciembre de 1969. El Night Club Plaza (que antes fue sede de la Junta Nacional de Turismo y estaba ubicado en el costado este del Parque Central, en el lugar donde está hoy desde 1979 la tumba de Carlos Fonseca Amador, fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional FSLN), se desplomó matando a varias parejas que bailaban allí; uno de los sobrevivientes es William Báez Sacasa, futuro presidente de la Lotería Nacional en el gobierno del Ingeniero Enrique Bolaños Geyer (2002-2007).

Los mercados San Miguel y Central sufrieron daños por el incendio al igual que el BANIC (hoy Ministerio de Hacienda y Crédito Público), el First National City Bank of New York, la parte superior del BAMER, la Casa MacGregor, etc. La Tienda La Florida, el Hotel Reisel y el Supermercado La Colonia, cerca de la estatua de Ramón Montoya, propiedad de la familia Mántica se les hundió un piso; algunos pabellones y edificios de la Universidad Centroamericanajesuitas) cayeron, aunque en esa época estaba afuera de la ciudad. (UCA, de los padres

El éxodo y el saqueo

El desastre hizo que hubiera un éxodo de muchas familias desde esa misma fátidica madrugada. Las Carreteras Norte, Sur, Nueva a León y la de Masaya se fueron congestionando por el desfile de vehículos donde huían los temerosos sobrevivientes. Con el fin de evitar una epidemia que hubiera sido de grandes proporciones se ordenó evacuar la ciudad a la mayor brevedad posible y comenzó el éxodo más doloroso y triste que recuerda la historia de Nicaragua.

Hubo saqueo, primero por delincuentes comunes el mismo día del desastre, y después por habitantes de los barrios del cinturón de miseria de Managua. Fueron saqueadas las casas comerciales, las bodegas, supermercados, tiendas, almacenes, iglesias, colegios públicos y privados, además de los bienes personales en las casas abandonadas por lo atemorizados dueños, acto de lo más innoble y por demás censurable sin precedentes en el país.

La ley marcial fue decretada en la tarde de ese día por el Jefe Director de la GN General de División Anastasio Somoza Debayle (Tacho), que se proclamó jefe del Comité Nacional de Emergencia y de hecho en gobernante del país aunque estuviera la Junta Nacional de Gobierno. Tacho admitió que hubo algunos fusilamientos de saqueadores. Monseñor Miguel Obando y Bravo (Arzobispo de Managua) recorrió las calles durante 20 horas ayudando a las víctimas del desastre, según la información de La Prensa en su primera edición post-terremoto del 1 de marzo de 1973, al igual que 41 años antes lo hiciera de forma similar Monseñor José Antonio Lezcano y Ortega.

En la segunda página de esa edición el Doctor Pedro Joaquín Chamorro Cardenal publicó un editorial relacionado con el desastre, cuyo último párrafo dice así:

El terremoto fue un ensayo de ese Juicio Final en sólo 30 segundos, y eso significa que nunca como ahora, debemos de reflexionar sobre el equilibrio de la creación a través del cual, el Ser Supremo reclama su verdadero y perenne lugar como Señor de todas las criaturas que entre sí, deben ser iguales y tratarse con equidad y justicia.

La ayuda internacional

La noticia de la catástrofe se difundió desde esa aciaga madrugada. Distintos países enviaron a sus Cruz Rojas respectivas, de las que se destacaron las de Estados Unidos, El Salvador, México, Cuba (que olvidando las diferencias políticas con el gobierno de Nicaragua vino en ayuda del pueblo damnificado), Taiwan, China, Japón, España, Finlandia, Unión Soviética, Yugoslavia, Filipinas, Israel (cuyo gobierno era aliado del de Nicaragua), etcétera.

La ayuda en dinero se recolectó en dólares en todo el mundo y resulta anecdótico que el archimillonario estadounidense Howard Hughes, acantonado como excéntrico en el Hotel Intercontinental, huyó despavorido del país en forma misteriosa, el dinero fluía a Nicaragua de miles de bolsas compasivas; incluyendo la subasta de una rosa en España, cuyos pétalos fueron subastados a alto precio entre el pueblo español y luego esparcidos sobre la yaciente ciudad. Gesto de emotiva recordación fue la del líder del béisbol puertorriqueño, Roberto Clemente, que organizó la ayuda para la “Nicaragua amiga” (lema de la recién pasada Serie Mundial de Béisbol en Nicaragua) pereciendo en el avión que lo traía en su labor de salvamento, con víveres para los damnificados, el cual despegó del Aeropuerto de San Juan, Puerto Rico, el 31 de diciembre y se cayó al Mar Caribe debido al sobrepeso de la aeronave. No menos conmovedora fue la acogida que muchos países ofrecieron a tanto niño huérfano y desamparado, por la iniciativa de la Presidenta de la Junta Nacional de Asistencia y Previsión Social de Nicaragua (JNAPSN) y primera dama doña Hope Portocarrero de Somoza esposa del General Anastasio Somoza Debayle. La señora Hope realizó una obra admirable trabajando casi sin descansar, empezando sus deberes cada día desde muy temprano en las mañanas, reuniendo dinero y atendiendo a la prensa internacional.

Para apagar los incendios (que se extendieron debido a que los 2 cuarteles del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Managua, situados en el barrio Candelaria y frente al Estadio Nacional, colapsaron aplastando las unidades) llegaron a la capital el 25 de diciembre los bomberos de Cartago, Costa Rica, quienes con bombas de agua bombearon el agua del lago Xolotlán para apagar el fuego el cual se extendió durante las 2 semanas siguientes, pues sólo había presión del agua para beber y no para apagar los incendios.

Las medidas

Los rescatistas de la Cruz Roja Nicaragüense hicieron el rescate de personas atrapadas en los escombros, junto con los vecinos (entre ellos el Dr: Chamorro), desde esa madrugada a pesar de que el local de la Cruz Roja, frente al actual Ministerio del Trabajo, se desplomó aplastando las ambulancias. Inmediatamente después de la catástrofe se organizó a nivel gubernamental el Comité Nacional de Emergencia y sus primeras medidas fueron las de disponer de muertos y heridos. Fosas comunes se practicaron en el Cementerio General u Occidental y cerca del Estadio Nacional para sepultar a más de mil cadáveres; otros fueron incinerados en el lugar donde cayeron, a los muertos se los recogía en las calles y los llevaban en camiones volquete al mencionado lugar para volcarlos en ambas fosas comunes. Con los hospitales y clínicas destruidas se recurrió a dar asistencia médica en casas de campaña a los damnificados, mientras las primeras ayudas en este sentido procedían del exterior.

Se decretó ley marcial para que la Guardia Nacional restableciera el orden público y controlara el pillaje. Varios jeeps de la GN recorrieron las calles del centro destruido con altoparlantes diciendo: Se ha decretado la ley marcial, se ha decretado la ley marcial. Se la vamos a aplicar de inmediato, detengan la robadera. Vamos a aplicar la ley marcial. Se ordenó la evacuación de la ciudad, la alimentación de los damnificados y la vacunación de estos para evitar epidemias que en estas circunstancias tienden a desatarse; se declaró y se cercó el centro como área de desastre, procediéndose a la demolición de casas y edificios dañados o destruidos por los temblores.

Curiosidades del terremoto

  • El caballo de la estatua ecuestre de Anastasio Somoza García, padre de Luis y Anastasio, resultó con la pata derecha quebrada aunque quedó en pie; la estatua también fue derribada el 19 de julio de 1979 a causa del triunfo del FSLN y la Revolución Sandinista.
  • La cruz de la Iglesia Santo Domingo, construida a mediados de los años 60 y regentada por la Compañía de Jesús, quedó inclinada hacia delante, pero el resto del edificio soportó muy bien el terremoto.
  • En el lado sur del Paseo Tiscapa, que bordea la laguna del mismo nombre, se abrieron grandes grietas debido a la falla homónima. Las bancas de concreto del lugar se cayeron por la fuerza del Richter 7.2.
  • Las losetas de concreto, de los techos de las casas del Reparto Bello Horizonte, al este de la capital, se dislocaron y se cayeron al suelo.
  • El terremoto destruyó el centro de la ciudad, pero no la periferia. En el centro se dio la mayor parte de la destrucción y los muertos, aparte de destruir los barrios Campo Bruce y Riguero ubicados fuera del centro.
  • El terremoto destruyó las casas de taquezal dañadas por el terremoto del 31 de marzo de 1931, a las cuales se les reparó sus paredes y repello, pero no sus bases lesionadas por lo que colapsaron por el segundo terremoto de 1972. Sin embargo hubo casas de taquezal (que no existían en 1931) las cuales cayeron, como las de la Colonia Somoza frente al costado este del Estadio Nacional; hasta hoy existen construcciones de dicho material, tanto en la zona de escombros como en sus cercanías, las cuales resistieron el de 1972 y una de ellas es la casa natal del Doctor Alfredo Obando Palma, ubicada en el barrio San Sebastián, del parque del mismo nombre 3 cuadras al norte (lago) y media al este (arriba), que fue construida en 1922 la cual sobrevivió a los dos sismos debido a que tiene muy profundas sus bases.
  • La Casa Presidencial estilo moro (orgullo de la familia Somoza) se derrumbó y la casa de los Somoza Portocarrero: Hacienda El Retiro se convirtió en la sede en donde se tomaban las decisiones del gobierno.

Consecuencias

Al año siguiente (1973) varios edificios fueron demolidos con una bola demoledora, tales como las iglesias de San Antonio y San Sebastián, el Almacén Tina Lugo, La Curva, la Casa Presidencial, los colegios Calasanz, Goyena, Divina Pastora, el Hotel Balmoral, el Palacio del Ayuntamiento, etc. El centro de la ciudad fue declarado propiedad del Estado, por un decreto de la Junta Nacional de Gobierno, prohibiéndose su reconstrucción total. Hasta hoy permanecen escombros allí en el viejo centro y Managua es al igual que Antigua Guatemala, ciudades destruidas por sismos que tienen ruinas por tal desastre, pues otras ciudades destruidas por terremotos se han reconstruido como Ciudad Guatemala en Guatemala; San Salvador El Salvador; Ciudad de México México; Lima y Pisco Perú; Tokio, Yokohama y Kobe Japón, etc.

Según los medios de prensa de la época, de no ser por los altos edificios aún en pie se podría comparar el daño con los de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, Japón, después del estallido de las bombas atómicas al final de la Segunda Guerra Mundial.

El folklore



El folklore, folclore o folklor(del inglés folk, "pueblo" y lore, "acervo" o "conocimiento")cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. También recibe este nombre el estudio de estas materias. es la expresión de la

El término anglosajón «folklore» fue acuñado el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo británico William Thoms, quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades populares». La definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es «la comunicación artística en grupos pequeños», propuesta por el investigador de la Universidad de Pensilvania Dan Ben-Amos.

Etapas

De acuerdo con la preservación de los elementos, los estudiosos identifican cuatro etapas del folclore:

  • Muerto: El correspondiente a una cultura extinta, conservado sólo en registros de viajeros, archivos, códices y otras fuentes escritas, o en restos arqueológicos, pinturas, etc.
  • Moribundo: Cuando la cultura a la que pertenece conserva sólo algunos elementos de esos hechos, habiéndose perdido la mayoría. Típicamente, cuando por motivos demográficos sólo los ancianos del grupo lo conservan, no así los jóvenes.
  • Vivo: Se sigue practicando en la vida cotidiana o está integrado a su cultura de origen.
  • Naciente: Rasgos culturales de creación reciente, que con el tiempo se convertirán en tradicionales.

Historia

Gottfried von Herder animó por primera vez a registrar y preservar deliberadamente el folklore para documentar el auténtico espíritu, tradición e identidad del pueblo germano. La creencia de que tal autenticidad pueda existir es un de los principios del nacionalismo romántico que Herderpueblos germánicos. desarrolló. Para Von Herder, las clases campesinas son al mismo tiempo depositarias, vehículo y guardianes del «genio popular», que se modeló mediante el contacto de los hombres con la tierra y el clima y se transmitió de generación en generación, tanto oralmente como en las epopeyas, cuentos y leyendas. En una visión universalista, Herder mantuvo que cada pueblo posee su «genio» único y singular, que aparece como fundamento por excelencia del renacimiento cultural que debía permitir reunificar a los

Sobre los incentivos de Herder, los hermanos Grimm se comprometieron como pioneros con la enorme empresa de recopilar cuentos orales alemanes, para recuperar el carácter auténtico de una cultura nacional perdida por las élites. Así, en 1812 publicaron la primera serie de cuentos tradicionales como Kinder- und Hausmärchen (‘Historias infantiles y familiares’).

Rápidamente, la iniciativa de los hermanos Grimm fue imitada en toda Europa (del Este y el Oeste) y en los países escandinavos. A partir del siglo XIX se emprende la labor de educar al pueblo en su propio folclore, que aparece amenazado de desaparición bajo los efectos de la modernidad y la urbanización. Las campañas de difusión del folclore toman la forma de verdadera propaganda nacionalista, procurando esencialmente hacer resaltar la originalidad y singularidad propias del folclore de cada pueblo, permitiendo distinguirlo de los vecinos y vincularlo a los que, en el contexto de instauración de las identidades nacionales, se designa como sus antepasados.

En primera instancia el folclore se limitó a la tradición oral. Hacia la mitad del siglo XIX se amplía el ámbito del folclore, comenzando los recopiladores a interesarse también por distintas producciones que emanan de las culturas populares (creencias, medicina tradicional, trajes, artes, técnicas, etcétera).

No fue hasta el siglo XX cuando los etnógrafos empezaron a intentar registrar el folclore sin manifestar metas políticas.

Estudio del folclore

Aunque el folclore puede contener elementos religiosos y mitológicos, se preocupa también con tradiciones a veces mundanas de la vida cotidiana. El folclore relaciona con frecuencia lo práctico y lo esotérico en un mismo bloque narrativo. Ha sido a menudo confundido con la mitología, y viceversa, porque se ha asumido que cualquier historia figurativa que no pertenezca a las creencias dominantes de la época no tiene el mismo estatus que dichas creencias dominantes. Así, la religión romana es calificada de «mitología» por los cristianos. De esa forma, tanto la mitología como el folclore se han convertido en términos clasificatorios para todos los relatos figurativos que no se corresponden con la estructura de creencias dominante. A veces el folclore es de naturaleza religiosa, como las historias del Mabinogion galés o las de la poesía escáldica islandesa. Muchos de los relatos de La leyenda dorada de Santiago de la Vorágine también plasman elementos folclóricos en un contexto cristiano: ejemplos de dicha mitología cristiana son los temas desarrollados en torno a San Jorge o San Cristóbal. En este caso, el término «folclore» se usa en un sentido peyorativo, es decir, mientras las historias del trotamundos Odín tienen un valor religioso para los nórdicos que compusieron las historias, debido a que no encajan en las creencias cristianas no son consideradas «religiosas» sino «folclóricas» por los cristianos.

Los cuentos populares son término general para diversas variedades de la narrativa tradicional. La narración de historias parece ser un universal cultural, común por igual a las sociedades básicas y las complejas. Incluso las formas que adoptan las historias populares son ciertamente parecidas de una cultura a otra, y los estudios comparativos de temas y formas narrativas han tenido éxito al demostrar estas relaciones.

Por otra parte, el folclore puede usarse para describir precisamente una narrativa figurada, que no tiene contenido sagrado o religioso alguno. Desde el punto de vista jungiano, que no es más que un método de análisis, puede en su lugar corresponder a patrones psicológicos inconscientes, instintos o arquetipos de la mente. Este saber puede o no tener componentes fantásticos (tales como magia, seres etéreos o personificaciones de objetos inanimados). Estas historias populares pueden surgir de una tradición religiosa, pero sin embargo habla de asuntos psicológicos profundos. El folclore familiar, como Hansel y Gretel, es un ejemplo de esta sutil línea.

El propósito manifiesto del cuento puede ser primordialmente una enseñanza mundana sobre la seguridad en el bosque o secundariamente un cuento cautelar sobre los peligros del hambre en las familias grandes, pero su significado latente puede evocar una fuerte respuesta emocional debido a los ampliamente comprendidos temas y motivos tales como «la madre terrible», «la muerte» y «la expiación con el padre». Puede haber un alcance tanto moral como psicológico en la obra, así como un valor lúdico, dependiendo de la naturaleza del narrador, el estilo de la historia, la edad media de la audiencia y el contexto general de la actuación. Los folcloristas se suelen resistir a las interpretaciones universales de los relatos y, donde sea posible, analizan las versiones orales de historias en contextos específicos, más que en fuentes impresas, que a menudo muestran el efecto del sesgo del escritor o editor.

Los relatos contemporáneos comunes en Occidente incluyen la leyenda urbana. Hay muchas formas de folclore que son tan comunes, sin embargo, que la mayoría de la gente no advierte que son folclore, tales como acertijos, rimas infantiles y cuentos de fantasmas, rumores (incluyendo teorías conspirativas), chismes, estereotipos étnicos, costumbres festivas y ritos del ciclo vital (bautizos, funerales, etcétera). Los relatos de abducciones por OVNIs pueden ser consideradas, en un cierto sentido, como actualizaciones de los cuentos de la Europa precristiana o incluso de historias de la Biblia tales como la ascensión al cielo de Elías. Adrienne Mayor, al presentar una bibliografía sobre este tema, señaló que la mayoría de los folcloristas modernos desconocen en gran medida los paralelos y precedentes clásicos, en materiales que están solo parcialmente representado por la familiar etiqueta de «esópicos»: «La literatura clásica grecorromana contiene ricos tesoros ocultos de folclore y creencias populares, muchas de ellas con equivalentes en las leyendas contemporáneas modernas» (Mayor, 2000).

Géneros del folclore